Liquidez en los ETF

Nos podemos referir a los ETFs como un producto híbrido entre las acciones y los fondos indexados.

Siendo ése el caso, entonces deberíamos preguntarnos si también comparten la misma estructura de liquidez. Puede que aquí nos llevemos una sorpresa.

Consideraciones Iniciales

Los fondos cotizados o ETFs son un producto bastante singular, ya que presentan la estructura de los fondos indexados pero a la vez cotizan en bolsa y comparten muchas similitudes con las acciones. Es clave preguntarse cómo funcionan desde el punto de vista de la liquidez:

  • ¿Tienen la misma estructura de liquidez que los fondos indexados?
  • O por contra, ¿tienen la misma estructura de liquidez que las acciones?
  • ¿Y si, de hecho, presentan una configuración totalmente diferente?

Antes de avanzar con la cuestión, quiero que escuches este short que he pescado del canal del broker BisonTrade.

Lo que tenemos que saber es que el ETF es tan líquido como su mercado subyacente.

Mi ETF del S&P 500 puede tener más de 30 mil millones de dólares, pero lo que le da la liquidez no es su gran tamaño.

¿Estás de acuerdo con estas palabras? ¿No importa tanto el tamaño del ETF como la liquidez del subyacente? Por la parte que me toca, vamos a investigar al respecto antes de dar con una respuesta.

Estructuras de Liquidez

Considero que estaría bien contar con un marco comparativo, así que primero miraremos cómo es la liquidez en las acciones y en los fondos indexados. Pero antes que nada, vamos a repasar el propio concepto de liquidez.

¿Qué entendemos por liquidez en bolsa?

Cuando hablamos de liquidez en bolsa, nos referimos a la facilidad y rapidez con la que un activo puede comprarse o venderse en el mercado sin que esto afecte de manera significativa su precio. Un activo líquido permite ejecutar operaciones con agilidad, con una horquilla de precios reducida y con un volumen suficiente de compradores y vendedores que garantice su negociación continua. Todo lo contrario a lo dicho ocurre cuando nos encontramos ante un activo con poca liquidez.

Por tanto, los inversores en general preferimos una alta liquidez porque con ella obtenemos mejores precios, mayor flexibilidad y nos permite deshacer una posición al momento si lo necesitamos. Teniendo esto claro, vamos ahora a por las diferentes estructuras de liquidez.

¿Cómo es la liquidez en las acciones?

Las acciones pueden verse desde el punto de vista de las capas de liquidez, aunque en verdad son un caso más sencillo que los fondos indexados y los ETFs. Podemos hablar de 2 capas principales:

  • La liquidez del mercado secundario
  • La liquidez estructural del mercado

Primera capa: Liquidez del mercado secundario

Es la capa que los inversores emplean directamente y se refiere a la facilidad con la que una acción puede comprarse o venderse en una bolsa. Depende de varios factores tales como:

  • El volumen de negociación diario
  • La horquilla entre el precio de demanda y el precio de oferta
  • El número de órdenes activas en el libro de órdenes

Cuanta más actividad tenga una acción, mayor será su liquidez y más fácil será operar sin mover el precio. Se nos viene a la cabeza empresas de gran capitalización como las que encontramos en el S&P500.

Segunda capa: Liquidez estructural del mercado

Esta capa no la vemos como inversores particulares, pero es fundamental. Aquí están incluidos:

  • Los creadores de mercado y los proveedores de liquidez
  • La propia infraestructura de la bolsa y su capacidad para casar operaciones
  • La profundidad del libro de órdenes. Es decir, cuánto volumen hay disponible a distintos precios

Podemos decir que esta capa determina cómo de estable es la liquidez a lo largo del tiempo y cómo puede responder ante eventos de alta volatilidad o estrés.

¿Cómo es la liquidez en los fondos indexados?

En los fondos indexados, la liquidez se organiza también en dos capas principales:

  • La liquidez con la gestora
  • La liquidez de los activos subyacentes.

Primera capa: Liquidez primaria

Es la liquidez que el inversor obtiene directamente del fondo. Cuando un partícipe quiere comprar o vender participaciones, la gestora las emite o reembolsa al valor liquidativo del día (NAV o Net Asset Value).

Para ello, el fondo puede emplear efectivo disponible en cartera o comprar o vender los activos del índice. Ésta es la única vía de entrada y salida de dinero de un fondo indexado.

Segunda capa: La liquidez de los activos subyacentes

Es la liquidez real del mercado en que invierte el fondo indexado. Esto es fácil de ver: Un fondo indexado al S&P500 se basa en acciones estadounidenses muy líquidas; Por contra, un fondo indexado a mercados emergentes probablemente tenga activos menos líquidos.

¿Cómo es la liquidez en los ETFs?

En un ETF o fondo cotizado la liquidez presenta una estructura más compleja que se puede dividir en no 2, sino 3 capas. Éstas son:

  • La liquidez del mercado secundario
  • La liquidez del mercado primario
  • La liquidez de los activos subyacentes

Primera capa: Liquidez del mercado secundario

Es la liquidez que nosotros vemos en el propio mercado bursátil. El ETF cotiza como una acción y lo podemos comprar o vender al momento durante el horario de mercado. Esta liquidez está influida por:

  • El volumen de negociación del ETF
  • La presencia de creadores de mercado que facilitan las operaciones

Segunda capa: Liquidez del mercado primario

Si hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda, entran en juego los Partícipes Autorizados. Su función es crear o redimir participaciones del ETF directamente con la gestora. Es decir:

  • Si hay más demanda que oferta, los Partícipes Autorizados crean nuevas participaciones
  • Al contrario, si hay más oferta que demanda los Partícipes Autorizados redimen las participaciones
Esto te lo he explicado muy por encima, pero de momento lo dejamos así. Quédate con esto: La creación y redención de participaciones consigue que el precio del ETF y su valor liquidativo (NAV) sean semejantes, lo cual es la situación de equilibrio ideal.

Tercera capa: Liquidez de los activos subyacentes

Igual que hemos visto en el caso de los fondos indexados, esta capa corresponde a la liquidez del mercado donde invierte el ETF. De nuevo, no es lo mismo un mercado grande como el estadounidense que uno emergente.

Resumen

Aunque acciones, fondos indexados y ETFs tienen cada uno unas configuraciones de liquidez diferentes, podemos afirmar que tanto las acciones como los fondos indexados presentan 2 capas de liquidez. Esto no sucede con los ETFs, los cuales presentan 3 capas de liquidez.

De acuerdo, ya hemos visto que una de esas capas de liquidez corresponde al mercado real donde invierte el ETF. Esto validaría la afirmación de que es más importante la liquidez del mercado subyacente que el tamaño del ETF si no fuera porque nos falta por descifrar una de las piezas del puzzle: Los Partícipes Autorizados.

Antes de seguir, escucha un momento estas palabras del short que te he mostrado al principio:

En el momento que yo quiero comprar no hay un inversor al otro lado para hacer la contraparte.

No pasa nada, porque en el ETF se crean las acciones nuevas para dárselas a ese inversor.

Son muchas las preguntas que me vienen la cabeza:

  • ¿Se está refiriendo al Partícipe Autorizado?
  • ¿De qué forma crea y reduce exactamente esa liquidez?
  • ¿En qué consiste realmente esta figura y cómo encaja en el esquema de liquidez de los ETFs?
  • ¿Qué relación tiene con la gestora y con el mercado de valores?
  • ¿Qué intereses tiene en todo esto?
Y quizás la más importante de todas: ¿Qué pintamos nosotros en medio de este barrizal de mercados primarios, secundarios y gente extraña que no conocemos de nada?

Deja un comentario