De tanto en tanto encontrarás por las RRSS noticias y argumentos funestos en relación a los fondos cotizados.
Algunos claman que la indexación está favoreciendo a las empresas más grandes del mercado en detrimento de las pequeñas, mientras que otros directamente atribuyen el crecimiento de los mercados a una espiral de retroalimentación creada por la gestión pasiva. En general, se puede resumir en que están creando burbujas por todos lados y un mercado completamente adulterado. ¿Qué hay de verdad en todo esto?
Actores que Participan en un ETF
En una entrada anterior viste que una de las capas de liquidez que encontramos en los ETFs corresponde a la relación directa que tienen los partícipes autorizados con la propia gestora del fondo cotizado. Esta relación otorga a los partícipes autorizados la posibilidad de operar tanto en el mercado primario como en el secundario y éstos conforman un mecanismo que es único en los fondos cotizados: La creación y redención de participaciones del ETF.

La imagen de arriba es un mapa de los actores de mercado cuando negociamos con ETFs de réplica física (Quédate con este detalle). En el mercado primario tenemos a la gestora, alrededor de la cual está el proveedor del índice y el custodio. Por otro lado, en el mercado secundario o mercado de valores están los partícipes autorizados, los creadores de mercado, los inversores profesionales y los nosotros los particulares.
¿Quién es el proveedor del índice?
Es una empresa especializada en la elaboración y mantenimiento de índices bursátiles. Esta empresa licencia el uso del índice a la gestora del ETF, la cual paga por utilizarlo como referencia para replicar su comportamiento.
Estoy convencido de que te suenan algunos de estos nombres de proveedores de índices, por ejemplo:
- MSCI (Morgan Stanley Capital International)
- FTSE (Financial Times Stock Exchange)
Si no, fíjate a partir de ahora cuando estés buscando ETFs en los que invertir. El proveedor del índice no gestiona el ETF ni maneja dinero de los inversores. Su labor es diseñar y actualizar la composición del índice y la gestora del ETF lo replica siguiendo sus reglas.
¿Quién es el custodio?
Es la entidad financiera encargada de custodiar los activos del fondo. Es decir, mantener de forma segura las acciones, bonos u otros instrumentos financieros que componen la cartera del ETF. Suelen ser bancos globales especializados en el servicio de custodia y administración de fondos, como por ejemplo:
- J. P. Morgan Chase Bank
- HSBC Securities Services
Además de guardar los activos, el custodio también verifica la propiedad legal de los títulos del fondo, supervisa las operaciones de la gestora, lleva un registro contable e incluso colabora con auditores externos y las autoridades.
¿Quiénes son los creadores de mercado?
Son entidades financieras o también empresas de inversión que facilitan la liquidez de los diferentes activos negociados, ofreciendo continuamente precios de compra y venta incluso cuando no hay una contraparte inmediata.
¿Cuáles son los intereses de los creadores de mercado?
Como contraprestación a este servicio, los creadores de mercado se benefician del diferencial que hay entre el precio de compra y el precio de venta (La horquilla o spread). No obstante, también asumen el riesgo de tener que mantener activos en cartera para garantizar así la fluidez en las operaciones. Por último, pero no menos importante, puede darse el caso de que los creadores de mercado también realicen las funciones de los partícipes autorizados. Las vemos a continuación.
¿Quiénes son los partícipes autorizados?
Son actores que sólo encontramos dentro del ecosistema de los ETFs y que trabajan en estrecha colaboración con las gestoras. Suelen ser entidades financieras con suficiente capacidad operativa y tecnológica como para gestionar grandes volúmenes.
Su papel es fundamental para el buen funcionamiento de los ETFs, ya que actúan como puente entre el mercado primario y el mercado secundario a través de los mecanismos de creación y redención de participaciones. Es importante recalcar que las gestoras de ETFs no actúan en el mercado secundario, sino que son los partícipes autorizados los encargados de hacerlo en nombre de dichas gestoras.
Atento a lo siguiente, que es muy importante: La principal función de los partícipes autorizados es garantizar que el precio negociado del ETF (Su cotización) sea igual al valor neto de los activos que componen la cartera de ese ETF (NAV). El cómo lo consiguen, lo veremos enseguida. |
¿Cuáles son los intereses de los partícipes autorizados?
Pues mayormente económicos y es que los partícipes autorizados ganan dinero mediante el arbitraje. O sea, mediante la diferencia entre el precio del ETF y el valor de la cesta que replica dicho ETF. Esto lo consigue gracias a su estrecha colaboración con la gestora del fondo cotizado. Con ejemplos se entenderá mejor.
Procesos dentro de un ETF
A partir de ahora nosotros nos vamos a centrar exclusivamente en tres elementos:
- La gestora del fondo
- Los partícipes autorizados
- El mercado de valores en general (Donde nosotros acudimos con nuestro broker)
Se pueden dar mayormente 2 casos:
- Que el valor del ETF sea mayor al de la cesta de activos que replica
- Que el valor del ETF sea menor al de la cesta de activos que replica
¿Cómo es que sucede esto? Pues simplemente porque las participaciones del ETF cotizan en bolsa igual que las acciones y, por tanto, están sujetas a especulación. Ahora, vamos a ver ambas situaciones.
Qué ocurre cuando el precio del ETF mayor que el NAV

El partícipe autorizado detecta que el precio de un ETF es mayor que el NAV (El valor neto de los activos que replica el fondo), por lo que se lanza a sacar provecho de esta situación mediante arbitraje.

¿Cómo lo hace? De la siguiente manera:
- Va al mercado secundario a comprarse una cesta de valores igual a la que replica el ETF
- Visita a la gestora del fondo para que le cambie esa cesta de valores por participaciones del ETF, que están convenientemente recién salidas del horno (Son de nueva creación)
- Vuelve al mercado secundario con las participaciones y las vende
Con esta jugada:
- El partícipe autorizado gana dinero mediante arbitraje (Ha comprado barato la cesta de acciones y vendido cara las participaciones del ETF)
- Se introducen nuevas participaciones del ETF en circulación en el mercado secundario
- Se equilibra el precio del ETF y el NAV (En este caso, el primero habrá bajado y el segundo habrá subido)
- El tamaño de la gestora ha aumentado, ya que se ha quedado con la cesta de valores que ha intercambiado con el partícipe autorizado
Esto que te acabo de explicar es el proceso completo de creación de participaciones y sus consecuencias. Ahora, ¿qué ocurre en el caso contrario?
Qué ocurre cuando el precio del ETF es menor que el NAV

Vamos a ver la otra cara de la moneda, en la que el precio del ETF es menor que el NAV. Aunque no lo parezca, el partícipe autorizado aquí también puede realizar arbitraje.

Así es como lo hace:
- Compra participaciones del ETF en el mercado secundario
- Se va a ver a su amiga la gestora y le cambia esas participaciones por una cesta de valores equivalente
- Se va al mercado secundario y vende la cesta entera
Lo que ocurre ahora en este caso es que:
- El partícipe autorizado, o sorpresa, ha vuelto a ganar dinero con el arbitraje (Ha comprado barato las participaciones del ETF y vendido cara la cesta de valores)
- Se retiran participaciones del ETF que había en circulación en el mercado secundario. De hecho, la gestora las destruye por así decirlo
- Se equilibra de nuevo el precio del ETF y el NAV (Ahora el primero sube y el segundo baja)
- El tamaño de la gestora disminuye, ya que ha entregado una cesta de valores a cambio de las participaciones del ETF
Esto recibe el nombre de redención de participaciones y has visto cómo afecta al mercado.
¿Qué, cómo te has quedado? Vamos a digerirlo un poco. |
La importancia del proceso de creación y redención
A modo de conclusión, vamos a repasar la importancia de toda esta movida que acabamos de ver. Este proceso de creación y redención es crucial. De acuerdo, ¿pero en qué exactamente? Te voy a dar 3 razones.
Eficiencia de precios y liquidez
Las oportunidades de arbitraje que detectan y aprovechan los partícipes autorizados ayudan a que los precios de los ETFs se mantengan cerca del NAV. Mediante el proceso de creación y redención cumplen, por tanto, la función de estabilizar el mercado.
Puesto que dicho mecanismo implica que los partícipes autorizados compren o vendan en el mercado secundario la cesta de activos que componen el ETF, esto de paso valida al 100% la afirmación de que la liquidez de un ETF depende mayormente de la liquidez del mercado donde invierte ese ETF. Ahora ya sabemos que esto se cumple gracias a la presencia de los partícipes autorizados.
Ventajas fiscales

Resulta que el intercambio de participaciones y cestas de activos que realizan los partícipes autorizados y la gestora del fondo no está considerado como una venta, sino como una permuta al mismo valor.
Esta es muy buena y además es contraintuitiva. El resultado es que no hay carga fiscal alguna, es pura alquimia financiera. Esto contrasta enormemente con los fondos indexados, que deben vender valores para cubrir reembolsos y, por tanto, pueden generar impuestos por plusvalías.
Escalabilidad
Este proceso de creación y redención permite que los ETFs crezcan de manera eficiente sin afectar en exceso los precios del mercado. Ojo con esto también, la escalabilidad es una propiedad muy buscada en los buenos negocios. Esto ya te lo dejo como pista por si quieres invertir en alguna empresa del sector.
La Burbuja de los ETF
Con todo lo que ahora sabemos, es un momento perfecto para volvernos a plantear las grandes preguntas que hemos formulado al principio.
¿La gestión pasiva favorece a las grandes empresas?
La gestión pasiva no afecta a los pesos que ya tienen las empresas dentro del índice y te digo a continuación el motivo.
El dinero que entra en el mercado secundario proveniente de la gestión pasiva se redistribuye entre todas las empresas del índice en base a la ponderación que tiene cada una dentro del mismo. No hay, por tanto, empresas que se vean beneficiadas por encima de otras.
¿La gestión pasiva está inflando la bolsa?
Cuando compramos o vendemos ETFs lo que varía es el precio de cotización del fondo, no del subyacente. O dicho de otra manera, si operamos con un ETF que replica el S&P 500 no estamos ejerciendo ningún tipo de influencia sobre las acciones que componen el S&P 500. Tal y como hemos visto, el único actor del ecosistema que tocaría dichas acciones (Y sólo cuando es necesario) son los partícipes autorizados a través del proceso de creación y redención.
¿Pero qué influencia real tienen los partícipes autorizados?
Según Bloomberg, en el año 2023 las operaciones realizadas por los partícipes autorizados en el proceso de creación y redención de participaciones representaron solamente el 14 % del volumen total de negociación de ETFs en EE. UU. Esto implica que el 86 % restante de las transacciones se llevó a cabo en el mercado secundario, donde los inversores compran y venden participaciones existentes entre sí.
Con esta información en la mesa más todo lo explicado antes, el argumento de burbuja yo personalmente lo descarto. |
¿El aumento de inversores pasivos afecta al mercado?
La argumentación a esto la encontramos justo del lado de los inversores activos, porque son ellos los que se encargan de encontrar oportunidades de inversión y de detectar empresas sobrevaloradas. La eficiencia del mercado de valores dependerá, en mayor medida, de la calidad de estos inversores activos.
Por otro lado, si lo miramos desde el punto de vista del capital lo importante no es cómo de grande es un ETF o un fondo indexado, sino cuál es el volumen negociado a diario. Hemos visto antes que, en el caso de los partícipes autorizados, representan una parte muy pequeña del total con respecto al resto de actores activos, que son los que se encargan de hacer eficiente el mercado.
Por los argumentos ofrecidos mi opinión es que, siempre que haya en el mercado una gestión activa de calidad, la proporción de inversores pasivos no es tan importante. Además, la parte activa cuenta con incentivos más que suficientes para mejorar día a día (Ya me entiendes). Tomando el ejemplo del libro “Libertad Financiera con ETFs del autor Will y Fog” (Libro que os recomiendo leer), como inversores pasivos la clave está en copiarnos de los mejores de la clase. |